ALGUNOS ELEMENTOS PARA LA SUPERACIÓN PERSONAL EN EL DEPORTE (Parte IV)

CONTROL DE LA DISTRACCIÓN.

Suele ser habitual que en algún momento los deportistas sientan que no están concentrados, que se despistan con algunas cosas, que no les dejan estar “metidos” al 100%. Cuando trabajo con deportistas jóvenes, una de las primeras actividades que hacemos es reconocer cuales son los estímulos importantes en su deporte, es decir, aquellos relevantes para atender y obtener un buen rendimiento: “mis movimientos en una coreografía con la música, observar cual es mi posición, recordar cuál será el siguiente giro” pero también analizamos qué estímulos me pueden distraer: “la gente que ha ido a verme, recordar una caída, mirar a mis rivales, mis propios nervios” En importante que el deportista sepa cuáles son los estímulos relevantes en su modalidad y reconozca el momento en que se desvía de ellos, ¿para qué?, para reenfocar su atención.

Todo buen deportista ha entrenado su plan, ha analizado aquello que le puede distraer para neutralizarlo. Observamos a lo largo de las competiciones una gran cantidad de rutinas, deportistas que se aíslan tras su chándal, que siguen movimientos repetitivos antes de una salida, que utilizan música, etc. Son planes preestablecidos con los que consiguen aumentar su concentración y probablemente se están hablando a sí mismos, están manteniendo autodiálogos positivos sobre los objetivos y el plan de su competición.

 

APRENDIZAJE CONSTANTE:

 ¿Ya tienes 35 años, sigues en activo y lo sabes todo? ¿No cometes ya ningún error? ¿No se te plantean situaciones deportivas que antes no habías tenido? ¿No hay un nuevo entrenador que tiene una estrategia diferente?. Ningún deportista deja de aprender nunca. El aprendizaje constante forma parte del deporte, forma parte de corregir errores, de mejorar y perfeccionar. Si un deportista no siente motivación por seguir aprendiendo y mejorando cada día, podríamos estar ante un deportista cerca de su retirada, cuando un deportista deja de disfrutar con su deporte, comienza un nuevo proceso de transición. Los buenos deportistas reconocen cada día aquello que quieren perfeccionar, aquello que quieren mejorar. Muchas veces los roles deportivos cambian y eso también se debe aprender, se aprenden a desarrollar nuevas habilidades no solo deportivas sino también habilidades de liderazgo, de comunicación, de trabajo en equipo. Desarrollar habilidades emocionales y cognitivas como la tolerancia a la frustración, la asunción de responsabilidades diferentes a las anteriores, el autocontrol emocional, etc.

Cada momento deportivo es un nuevo reto, cada transición es un nuevo objetivo adaptativo, es una nueva experiencia deportiva y vital.


Isabel Díaz Ceballos Profesora en EU Gimbernat Cantabria

Isabel Díaz Ceballos

Profesora en EU Gimbernat Cantabria

Doctora en Psicología y miembro de la Asociación Cántabra de Psicología del Deporte y de la SIPD, ha trabajado con equipos de primer nivel como el Real Racing Club de Santander.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *

Puedes usar las siguientes etiquetas y atributos HTML: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>

Últimos posts

ADAPTACION “LOS 10 PRINCIPIOS PARA EL ÉXITO DE STEVE JOBS”…

7. Asume riesgos La mayor parte del tiempo tenemos que asumir riesgos con el fin de seguir adelante. Sólo ten cuidado…

Leer más

ADAPTACION “LOS 10 PRINCIPIOS PARA EL ÉXITO DE STEVE JOBS”…

6. Los obstáculos son oportunidades disfrazadas Jobs y Wozniak se quedaron sin dinero durante el desarrollo de la primera computadora de…

Leer más
Training O2 Deja tu mensaje o llámanos al 686 705 701